jueves, 30 de agosto de 2012

Tergiversación en el debate por los números oficiales


A partir del informe emitido el pasado 10 de agosto, muchos reconocidos medios de comunicación nacionales comenzaron a difundir frases similares a “La polémica por los seis pesos del INDEC” por citar –sólo como ejemplo- al diario Clarín, las cuales desencadenaron opiniones tales como “nadie vive con seis pesos por día”, por parte de la población.


La falta de veracidad en la información y tergiversación de las cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), produjeron confusión e indignación en gran parte de la sociedad argentina. Tanto lectores y espectadores como líderes de sindicatos, agrupaciones y organizaciones sin fines de lucro comenzaron a plasmar su descontento a través de las redes sociales, lo cual generó una inmensa vorágine de desinformación, equívocos y malos entendidos que no hicieron más que continuar acentuando la imagen negativa que predomina en torno a los datos generados por el organismo.
Las consecuencias de la falta de chequeo en la información por parte de los grandes medios nacionales -tanto gráficos como radiales y televisivos- fueron desde un sentimiento de humillación y pesimismo por parte de los consumidores hasta burlas y descalificaciones innecesarias y carentes de criterio difundidas ya no a través de los ciudadanos, sino de comunicadores profesionales y responsables. 
Esta situación se produjo pese a que, tras una sencilla investigación, cualquier persona puede constatar que el organismo en cuestión se encargó de tomar los precios mínimos de todos los productos de la Canasta Básica Familiar a fin de generar un monto aproximado con el que tres modalidades distintas de familias tienen que contar para no ser consideradas pobres o indigentes. Dicho procedimiento se encuentra especificado en su informe de Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total en el Gran Buenos Aires para julio de 2012.
Su actual directora, Ana María Edwin, explicó la situación afirmando: “Clarín nos ha dedicado muchísimas tapas y semáforos en rojo", tras sostener que "el INDEC nunca ha difundido ni difundirá que se necesitan seis pesos para que una persona coma por día", en una entrevista publicada a través de INFOnews. 
“Hicieron una división simple para tornar en un hecho mediático lo que el INDEC no dice", denunció Edwin con respecto a la manipulación informativa generada. "Lo que se hizo fue tomar los precios mínimos de absolutamente todos los productos en promedio a lo largo de cierto tiempo. Son variaciones de precios las que aparecen  -pero no un exacto monto- con las que cada uno tiene que contar para no ser indigente", agregó.
Con respecto a la vigente utilización de mediciones a través de las Canastas Básicas, explicó que “en los años 80 era francamente innovador, hoy en día lo cierto es que sirve para poco. Lo seguimos llevando adelante para no discontinuar una serie de estadísticas que nos permite ver si hay mejoramiento”, concluyó.
El informe generado por el instituto titula: “Determinación de los ingresos necesarios por hogar para superar el umbral de indigencia y de pobreza”, se presenta una breve explicación sobre cómo fueron realizados los cálculos, y a continuación se adjunta el cuadro que incluye las cifras de la polémica.

La otra voz


"¿Puede una familia tipo cubrir las necesidades alimentarias diarias destinando entre 6 y 7 pesos por persona al día? El último reporte de Canastas Básicas del INDEC cree que sí", publicó La Nación. Al igual que el matutino, una decena de medios y opinólogos frecuentes se sumaron al debate en torno de los números oficiales.
La contracara de la voz oficial resulta ser nada menos que las universidades y consultoras económicas privadas, las cuales tras realizar sus propios relevamientos, lograron confirmar la inexactitud de los números del INDEC. Sin embargo, se trató de estudios efectuados bajo parámetros basados en información tergiversada, proveniente de los medios de comunicación.  
Pese a no ser una consultora privada, forma parte de esta lista la agrupación Barrios de Pie, creada en el 2001 a través del Movimiento Libres del Sur con el fin de nuclear los reclamos de los trabajadores desocupados en la lucha contra el hambre y la pobreza. En este marco, han realizado diversas movidas para pedir mejoras en las condiciones de vida, la salud y la alimentación. 
En esta oportunidad, sus miembros también se encargaron de llevar adelante su propio relevamiento a través de los barrios, registrando las necesidades de los vecinos. A su vez, participaron en las encuestas realizadas por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES). 
Los resultados arrojaron que para no estar bajo la línea de pobreza, una familia de cuatro miembros “compuesta por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años” necesita $3.365, sobre los $1507 que contabilizó el INDEC para el mes de junio. A su vez, la misma familia para no ser indigente requiere $1.522, contra los $681 oficiales para el mismo período. 
Las primeras cifras pertenecen a la Canasta Básica Total, mientras que las segundas a la Canasta Básica Alimentaria, en obediencia a la aclaración: “Los hogares serán considerados pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT que le corresponde, e indigente si su ingreso es inferior a la CBA”.
Haciendo divisiones, estos números arrojan un total de $12, 56 pesos por persona por día para no ser pobre, y $5,68 para no ser indigente. 
En los volantes repartidos, titularon “Nadie vive con seis pesos por día. Basta de mentiras”, pero tuvieron la delicadeza de añadir en letra pequeña: “El INDEC afirma que una familia de cuatro personas puede vivir con 50 pesos diarios”, contradiciendo sus propias afirmaciones.
Por exageraciones malintencionadas, el boca en boca fue paulatinamente convirtiendo $ 688,37 por mes en “seis pesos por día” para toda la población, en lugar de por persona por día, para una familia de cuatro.
En entrevista con Julia Quispe, responsable distrital de Barrios de Pie, manifestó que “a partir de los valores del INDEC se desprende que una persona adulta puede alimentarse con sólo seis pesos por día. Es indefendible”. Esta organización tiene a su favor que toda la información emitida está basada en los datos brindados directamente por el INDEC, y no a partir de lo aportado por los medios de comunicación. Esto puede corroborarse –por ejemplo- a través de la folletería entregada en mano en la vía púbica, la cual aporta datos y cifras contundentes y comprobables.
Sin embargo, ante la pregunta sobre si estaba realmente segura de que esos habían sido los datos aportados por el INDEC, Julia debió volver a hacer cálculos y se abstuvo de responder en torno la afirmación que encabeza los volantes que ella misma reparte. A su vez, demostró infinita confianza en los relevamientos realizados por las consultoras privadas.
Barrios de Pie también arremetió contra la cadena de supermercados Carrefour, aseverando que su nuevo menú económico y nutritivo de $391, 41 “ni siquiera respeta la línea nutricional del instituto oficial -que ya es bastante limitada- y, al igual que este, propone un conjunto de productos que carecen de los elementos indispensables para convertirlos en alimentos que se puedan consumir. Llama la atención la sintonía de la cadena comercial más grande del país con los indefendibles valores que publica el INDEC.”

Otros datos de interés


La influencia del quinto poder. Tras la noticia surgida a raíz de las últimas publicaciones del INDEC, miles de usuarios de Twitter comentaron de forma burlesca el cálculo del organismo y generaron un Trending Topic o tendencia en la red social, lo que equivale a la palabra o frase más comentada del momento. Los comentarios al respecto se pueden visualizar en Twitter con el TT “Con $6”. Al mismo tiempo, los afiches irónicos de humor político no se hicieron esperar en Facebook.
El que busca, encuentra. El menú "al alcance de todos" de Carrefour incluye una variada gama de alimentos racionados para cumplir con las cuatro comidas diarias de una familia constituida por dos adultos y dos niños "de entre 10 y 12 años”. Sin embargo, no incluye productos tales como pescado, café, manteca, galletitas, yogurt, espinaca, lechuga, zapallitos, berenjenas o brócoli.
¿Cuánto se necesita para comer por día por persona? Los cálculos varían casi tanto como los organismos que los realizan. Para la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) disidente son $19 y para Carrera de Nutrición de la UBA y la Universidad de La Plata se necesitan $24.